Blog Amycos

Voluntariado Internacional y Servicio de Voluntariado Europeo

Acercándonos al Sur 2012-2019

FIN DE SEMANA POR GRANADA

22 julio, 2016

Casi sin darme cuenta ya han pasado 22 días desde que llegué a Nicaragua y parece que fue ayer el día que cogía el avión para emprender este viaje.
Aunque no tengo mucho tiempo para viajar y además aquí ir en bus de una ciudad a otra tardas bastante tiempo, pude visitar el fin de semana pasado Granada. Pasé esos tres días con dos catalanas que conocí en el avión, hicieron de guías y me enseñaron la ciudad entera. Fue un placer poder compartir con ellas ese tiempo. Granada es una ciudad muy turística en la que se alojan muchos extranjeros sobre todo jóvenes que están de viaje o colaborando en algún proyecto. Me llamó muchísimo la atención el colorido que tiene esta ciudad y la vida que le da.

 

 

Quiero mencionar una cafetería en la que desayunamos el sábado, “el café de las sonrisas”, que lo dirije una organización que ayuda a la gente sorda, muda, con discapacidades mentales… Fue genial, porque para comunicarte con ellos tenías que hablarles mediante el lenguaje de signos que podías consultar en las paredes. Además tenían su propio taller de hamacas, donde podías ver trabajar a las personas con discapacidades mentales. Es muy recomendable este lugar, tiene una energía especial.

 


También conocí a dos ingleses en el hostal donde me hospedaba y fuimos juntos a ver el volcán Masaya. Fue impresionante ver la lava, es algo único.
Por otra parte, San Ramón, el pueblito donde estoy viviendo también tiene su encanto al estar entre montañas. Fuimos de excursión a unas cascadas preciosas y aunque nos llovió en el camino y llegamos calados fue una bonita tarde.

 

¡Hasta la semana que viene!

 

Oziel.

SEGUNDA SEMANA EN NICARAGUA

19 julio, 2016

Este fin de semana he estado en Managua visitando a Judith. Fuimos con la comparsa de su hijo a Jinotepe, una ciudad a una hora de la capital. Fue una tarde estupenda, en la que disfruté de la gente, el ambiente la música y sobre todo del baile. Me quedé enamorada de cómo bailaba, del ritmo y del estilo con el que se movían, lo llevan en la sangre. Han sido dos día en los que he vuelto a San Ramón con las pilas cargadas porque la semana pasada anduve con los ánimos un poco bajos.



Al estar sola tanto en el CDI como en San Ramón, está siendo una experiencia y una aventura para mi, puesto que no me la esperaba así, en la que estoy teniéndome que enfrentar a todo tipo de miedos, experiencias y diversas situaciones sola. Va a ser toda una experiencia de autosuperación.

En cuanto a mis prácticas, esta semana aún está siendo de adaptación, puesto que aún no se exactamente en que centros voy a estar. Aún así, la primera toma de contacto con el CDI de San Ramón ha sido muy buena, me han acogido muy bien, como una docente más y desde el primer día pude intervenir en el aula. Van a ser unas prácticas en las que voy a experimentar realmente lo que significar lleva tu sola un aula de infantil, adaptándome a las condiciones, el rítmo educativo, las costumbres y cultura de San Ramón.

LLEGADA A NICARAGUA

9 julio, 2016

Este ha sido mi primer viaje sola y el segundo en el que salgo de España y está siendo toda una experiencia para mi.
El viaje fue muy largo, 22 horas de viaje. Fue un poco caótico por que el vuelo de Ámsterdam iba con retraso, casi no llego a coger el vuelo a Managua, la capital de Nicaragua, tampoco llegó la maleta y bueno, me apuré un poco al principio, al ver tanta gente a la salida del aeropuerto y no encontrar a Emilio, el encargado de Amycos en Nicaragua. Una vez que nos encontramos todo fue sobre ruedas. Me acogieron muy bien en casa de Judith y estuvieron muy atentos de mi. Pasé el fin de semana en Managua, recorriendo distintos lugares de esta ciudad, sus calles, el lago, la feria, la escuela de música, una comparsa. Me quedé impresionada con la comparsa, ¡cómo tocaban y cómo bailaban! El fin de semana que viene iremos a verles a otra ciudad a la que van.
También fuimos a visitar León, la antigua capital de Nicaragua. Visitamos la catedral, tomándonos una cañita en la plaza. Me resultó muy curioso porque me recordaba mucho a las construcciones blancas árabes de Andalucía. Además fuimos a darnos un baño a la playa de León, aunque solo pude meterme hasta las rodillas por lo peligrosa que es esa playa por la fuerza que tiene el mar.
Y el lunes llegó el día de dirigirnos hacia San Ramón, mi destino, un pueblico rodeado de montañas, muy acogedor, pequeño y con unos lugares preciosos, muy cucos. Me enseñaron el funcionamiento del albergue de Amycos, estuvimos poniéndolo a punto, recorrimos los lugares que más me podrían interesar y hacer falta y visitamos el CDI, el colegio donde voy a realizar las prácticas.
Estos primeros días han sido muy intensos, en los que no me ha dado muy tiempo para pensar. Solo se que he estado feliz, que todo lo que he vivido, los lugares que he visitado, la gente nueva que he conocido, la cultura y todo lo que he aprendido en estos pocos días me ha llenado muchísimo.
Ahora que estoy sola en San Ramón por que no hay más cooperantes conmigo, que estoy sola ante una cultura nueva, gente nueva y unas prácticas que me esperan completamente distintas a las que realicé hace unos meses, me entra un poco de miedo por que no se si voy a saber desenvolverme bien, pero tengo unas ganas inmensas de vivir millones de experiencias, de ayudar todo lo que pueda, de conocer gente estupenda y de enriquecerme lo máximo posible de este precioso país, NICARAGUA.

Querido Chaco Guaraní

9 mayo, 2016

Querido Chaco Guaraní…

Esta semana nos embarcamos en una nueva aventura, hacia  una zona desconocida para mí   hasta ahora;  el Chaco Guaraní.

Totalmente distinto a todo lo que había visto hasta ahora. El chaco Boliviano es una extensa región, muy árida y  con poca densidad de población.  Muy distinto a la zona del altiplano en la que he estado hasta ahora. Hasta el carácter de la gente es distinto, la gente es más abierta, los niños son más habladores, un auténtico paraíso para llevar a cabo una investigación como la mía, sencillamente me ha maravillado esta zona…

Salimos el martes de madrugada con algún que otro imprevisto y después de un largo e intensísimo viaje (más de 12 horas) llegamos hasta Abapó, una comunidad pequeñita en la que nos alojamos todo el tiempo que estuvimos allí.

A escasos kilómetros de Abapó  está la zona en la que Anawin está llevando a cabo su intervención; El Espino.

En este pueblito viven 155 familias, conviven con unas temperaturas altísimas y unos problemas de agua terribles. Cuenta con una unidad educativa que tiene alrededor de unos 100 alumnos, desde Kínder (nuestra educación infantil) hasta secundaria.

Nos dirigimos a  esta unidad educativa e hicimos entrega de una serie de enseres que nos habían pedido los profesores, tizas, libros recolectados de  particulares y otras entidades para dejarlos en la escuela además de  gran cantidad de material escolar.

 

 

Es una de las zonas más desfavorecidas que he visitado  hasta ahora, tanto, que pidieron este tipo de cosas para poder tener un material mínimo para llevar a cabo la enseñanza.

Posteriormente me reuní con algunas de las niñas de la escuela, no  pude con todas porque algunas estaban ensayando para un  desfile que tenían al día siguiente.

Nos  metimos en una clase que estaba libre y pude entrevistarlas  y saber su opinión en relación a la equidad de género,  que me contaran como veían a las mujeres en su comunidad, que les gustaría cambiar en relación a la mujer etc…

Para mi sorpresa se creó un debate muy interesante, la gran mayoría de las niñas participó, daban su opinión y se mostraban muy comprometidas con mejorar la situación de la mujer.

A la tarde tuvimos una reunión con el profesorado, Lucia  (la responsable del ámbito educativo dentro de Anawin)   les dio una clase sobre como evaluar a los alumnos, planificación y demás asuntos…

Me pidieron que elaborara una presentación y unas dinámicas para implementar el teatro en sus aulas.

Querían usar el teatro para mejorar la comunicación, la verdad que nunca había tratado temas sobre teatro en educación en la universidad, asique tuve que leer mucho y buscar dinámicas interesantes para llevarlas a cabo con el profesorado.

Hicimos varios talleres, nos reímos muchísimo, los profesores se mostraron muy motivados y  muy atentos. Fue muy reconfortante trabajar con profesores con tantísimo interés.

 

 

Como he comentado anteriormente este pequeño pueblo guaraní tiene  muchísimos problemas para tener algo tan básico y necesario para la vida como es el agua.

Hasta ahora este pueblito carecía de un  sistema de agua potable, se abastecían con unas cisternas en las que almacenaban el agua, que en muchas ocasiones están contaminadas y expuestas a elevadísimas temperaturas.

Por ello uno de los proyectos que tiene abierto Anawin en esta zona es el abastecimiento de agua permanente. Para ello han aprovechado un pozo perforado, que se encuentra a unos 3.700 metros de la comunidad, en medio de un bosque.  Una bonita acción que hará que esta población tenga agua de forma regular.

 

La semana que viene volvemos al altiplano, ya os iré contado qué tal va la cosa.

Me iré despidiendo  de los niños de la escuela y de los profesores con los que he estado trabando hasta ahora.

 

Con amor, Tania.

Primera toma de contacto en Bolivia

12 abril, 2016

Hola Buenos días desde Cochabamba:

 

Soy Tania Castaño una estudiante de grado en pedagogía que está realizando las  prácticas y el trabajo final de grado en Bolivia.

Llegue el miércoles 2  de marzo y esos primeros días fueron para asentarme, conocer un poco la cuidad, situar la oficina de la ONG en la que trabajo, una primera toma de contacto con el País.

Lucía es la encargada de la parte educativa en la organización, con ella estuve organizando cuales iban a ser mis funciones y mis actividades durante mi estancia en Bolivia.

La primera semana fui a la zona de Chapisirca y a todas las comunidades anexas.

Esta primera semana fue de observación, conocer las unidades educativas de la zona e ir de apoyo con mis compañeros a los proyectos que están trabajando allí.

Uno de los proyectos en los que trabaja  es en la implementación de huertos escolares y familiares para ayudarles a los campesinos a mejora su alimentación ya que se basa fundamentalmente en patata, fideos y arroz. Solo comían ocasionalmente, verduras u  otro tipo de hortalizas.

Además se han creado invernaderos para plantar otras verduras que necesitan otro tipo de clima. Por  lo que la alimentación de estas zonas ha mejorado considerablemente gracias  a esto.

 

 

 

La siguiente semana volví a esta misma zona seguimos haciendo los huertos escolares y familiares pero además dimos talleres sobre higiene, nutrición y  medio ambiente.  Desde hace aproximadamente dos años Anawin trabaja el tema del tratamiento de las basuras y ha creado una iniciativa para reducir el uso de cementos en nuevas construcciones mediante un eco ladrillo.

Se trata de aglutinar en una botella toda clase de bolsas de plástico y envases hasta que la botella sea dura,  resistente. El objetivo básico de esta iniciativa es recoger la basura de estas zonas ya que hay enormes cantidades de basura  tiradas por el suelo.

En estas comunidades no hay una gestión de basuras como en las ciudades se hacen surcos enormes en el suelo y se queman los residuos, con el impacto medio ambiental que eso conlleva.

De ahí que se creara esta bonita iniciativa que no solo tiene el cometido de recoger la basura existente sino que además se reutiliza para la creación de parques, espacios ecológicos creando formas geométricas con electoradillo y de esta manera trabajar transversalmente otros  temas…

En una de las unidades educativas que visite  gran parte de la infraestructura estaba realizada con eco ladrillo.

 

 

 

Días después en una unidad educativa de una de las comunidades (Rumi Coral) les comente que iba a trabajar sobre la equidad de género, los roles  y sobre el empoderamiento de la mujer en  mi trabajo final de carrera. Hice una presentación para explicarles cuales eran mis objetivos a trabajar y para saber si podría llevarlo a cabo en esa unidad educativa.

De todas las unidades educativas que he visitado hasta ahora esta ha sido la que más predisposición ha  mostrado y donde más motivados se ven a los diez docentes que la integran.

Me dijeron que estaban a mi entera disposición y que me abrían las puertas de su centro. Por ello las siguientes semanas mi trabajo se hará integro desde esta comunidad.

He preparado talleres para trabajar la igualdad, dinámicas para trabajar los roles, pero además estaré apoyando en  todo lo que pueda a los docentes, sobre todo en temas de lectoescritura porque los niños presentan graves dificultades.

Esto es debido a que hablan el quechua como lengua materna y como lengua vehicular solo usan el castellano en la escuela y en algunos casos ni eso. He estado en zonas donde los profesores dan las clases integras en quechua este es uno de los  motivo por los cuales  presentan tantísimos problemas para leer y escribir en castellano.

Se trata de un desafío poder llegar a hacer algo para mejorar esa situación con el poco tiempo que tengo pero  por lo menos lo intentare mediante pictogramas en el caso de los niños más pequeños y trabajando las silabas en los mas mayores.

Se intentara en la medida de lo posible mejorar esto ya que sobre esta base se asientan muchos de los problemas educativos posteriores.

Ya os iré contando cuales son  las actividades que vamos trabajando y cuáles son mis impresiones.

Un saludo. Tania

 

 

 

 

 

ESTO LLEVA A SU FIN

21 diciembre, 2015

Buenos días desde Cochabamba, esto ya se ha terminado, hoy es mí último día aquí en la oficina de Anawin, Cochabamba, mis dos meses y medio aquí en Bolivia han sido increíbles y es una experiencia única e irrepetible.

Para terminar el blog os voy a contar lo que hice apenas una semana.

En Samay huasi, con los 24 profesores y profesoras de las comunidades de Torreni, Torre torre, Jatun p´ujru, Rumi corral, Cuatro esquinas,  Monte huayco y  Chapisirca, estuvimos viendo la coordinación que se va a seguir y ver el plan de trabajo que se va a ejecutar en el año 2016.

También se ha trabajado el plan anual 2015, que se han tratado temas como:

–       Que actividades se han realizado

–       Quien ha participado

–       Materiales

–       Apoyo técnico

–       Actividades que no se han realizado y porque.

–       Beneficios

–       Dificultades

–       Soluciones aplicadas

Además se trabajó los componentes socio-educativos como por ejemplo:

–       Producción orgánica en invernaderos y huertos a campo abierto

–       Generar una conciencia ecológica de preservación del medio ambiente

–       Desarrollo de prácticas adecuadas de preparación, consumo y conservación de hortalizas de los huertos e invernaderos escolares

Después he expuesto mi exposición que ha empezado con 5 frases de educación que son:

1-    “Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar” John Cleese.

2-    “Dime y olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamin Franklin

3-    “Lo que se les dé a los niños/as, los niños/as darán a la sociedad” Karl.A

4-    “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón” Howard. G

5-    “Educa a los niños y no será necesario castigar a los hombres” Pitágoras

Seguidamente hemos visto un corto de cómo trabajar en equipo y hemos hecho una dinámica que se llama el lápiz grupal.

Trata que por grupos de 4 personas, con un bolígrafo y 2 trozos de lana tienen que atarlo al bolígrafo y entre las cuatro personas tenían que escribir una palabra que yo les decía, tenían de tiempo 30 segundos. En estos 30 segundos ningún grupo término de escribir la palabra, finalmente se les dejo terminar la palabra sin ningún tiempo límite.

Las palabras que yo les dije para que escribieran fueron:

–       Compañerismo

–       Tolerancia

–       Motivación

–       Solidaridad

–       Creatividad

 

 

Una vez hecho esto, se les dijo a los/as profesores y profesoras que dijeran que tal se habían sentido, si les fue fácil o difícil. Casi todos dijeron que les resulto difícil, que se necesita coordinación entre todos y todas.

También se les dijo que explicaran que significaba para ellos y ellas la palabra que les había asignado.

Con esto quería que empatizaran con sus alumnos y alumnas, que entendieran que sus alumnos/as se ponen nerviosos, se frustran… cuando el profesor/a dice 5 minutos para terminar el examen, hay que entregar un trabajo para mañana…

A continuación vimos un trozo de documental que trata sobre la inteligencia emocional en España y se trabaja con los más pequeños y pequeñas, donde se trabaja técnicas de relajación, de autoestima… los que son mayores en inteligencia emocional tienen mayor éxito tanto profesional como personal.

A raíz de este tema, hicimos una dinámica en la cual se trataba el tema de la autoestima. Consistía en que cada uno y una de ellos y ellas tenían una hoja de papel que representaba su autoestima, yo iba diciendo frases negativas como por ejemplo: mis padres me han insultado, mis compañeros/as me dejan de lado por la ropa que llevo, mi profesor/a dice que son un inútil y que no se hacer nada… mientras yo decía estas frases, ellos/as tenían que ir rompiendo el papel según esa frase les afectara más o menos. Después se hizo con frases positivas y ellos/as tenían que reconstruir la hoja, como por ejemplo: mis padres me han dado una bonita sorpresa, mi profesor/a me ha felicitado por un trabajo que he hecho, un compañero/a de clase me ha pedido consejo…

Después se le pregunto a ellos/as que si habían recuperado la autoestima, todos y todas me dijeron que sí, pero ninguno se dio cuenta de que no estaba igual, todo estaba roto, son como cicatrices que quedan.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por último se puso el último video que sale un chico hablando sobre la constancia y el éxito, es un vídeo motivador en el cual él te dice que hagas lo que quieras, que no te pongas excusas,  que mientras tu estas durmiendo otra persona estará luchando por lo que tú también quieres conseguir, que el éxito no es solo tener dinero…

Recomendé algunas películas de educación que creo que son buenas para que ellos y ellas lo vean y puedan trabajarlo en clase con sus alumnos/as.

–       Las películas son:

–        El club de los poetas muertos

–       La ola

–       La clase

–       Profesor holland

–       Los chicos del coro

–       La lengua de las mariposas

–       Profesor Lazhar

–       Rebelión en las aulas

–       El pequeño salvaje

–       Ser y tener

–       La educación prohibida

–       En busca de la felicidad

También recomendé algunos cortos para que también los puedan trabajar en clase, que son:

–       iDiots (“iDiotas”): trabaja el consumismo

–       For The Birds(“Pajaritos”): trabaja la tolerancia

–       El Sándwich de Marina campaña contra el bulling

–       Cuerdas trabaja la discapacidad

–       El viaje de Said trabaja el tema de inmigración

–       Pipas trabaja el fracaso escolar

–       El Circo de las Mariposas trabaja valores como el respeto, dignidad.

Y para finalizar termine con una frase de la película, En busca de la felicidad, que es:

“No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni si quiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a buscarlo, y punto. ¿Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos.”  WILL SMITH – Chris Gardner

Después, y por último se trabajó viendo que actividades se van a realizar por unidad educativa de forma individual, tener un plan de trabajo para el 2016.

 

Bueno me despido con un sabor súper dulce de mi estancia aquí.

Ha sido increíble el conocer la cultura boliviana, vivir con las personas en el campo, trabajar con ellas y ellos y también conocer a la gente que trabaja en Anawin.

Hasta siempre Anawin, hasta siempre Cochabamba, HASTA SIEMPRE BOLIVIA

Elena Sánchez

PROYECTO EDUCATIVO

9 diciembre, 2015

Una vez pasado todos los datos que previamente recogimos de las unidades educativas de Sacaba, tanto de Nuevo amanecer como de Elisardo Pérez, nos hemos dirigido Lucia y yo a estas unidades educativas para dar a conocer dichos datos y necesidades que se presentan.

Primero, pasamos los cuestionarios a los/as alumnos/as de 1º,3º,5º y 6º de secundaria de la unidad educativa de Nuevo Amanecer y con los cursos de 1º, 2º, 3º y 4º de secundaria de la unidad educativa de Elisardo Pérez.

Estos cuestionarios trataban de 4 temas, que son:

–       Autoestima, ejemplo: Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.

–       Violencia (física, verbal o psicológica), ejemplo: Algunos estudiantes son discriminados por sus compañeros o compañeras por sus bajas notas.

–       Técnicas de estudio, ejemplo: Es difícil para mí hacer los deberes.

–       Mediación y resolución de conflictos, ejemplo: Si le hace feliz a la otra persona, le puedo dejar mantener sus puntos de vista o le dejo al otro mantener su postura, si el otro me deja a mí mantenerlas.

Una vez hecho esto, entrevistamos a tres profesores y al director de Nuevo Amanecer y a tres profesoras y dos profesores de Elisardo Pérez, esta entrevista fue grabada para luego poder sacar la información.

La entrevista trataba temas como metodologías que ellos y ellas utilizan, si aplican la ley 070, que recursos didácticos tienen, la asistencia de los/as alumnos/as, las actividades extracurriculares, en qué medida participan los padres y madres en la educación de sus hijos/as…

Y por último, trabajamos con todos/as profesores/as en la elaboración de un árbol de problemas que consiste en ver qué problema principal hay en la unidad educativa, ver sus causas y sus efectos, también trabajamos el análisis DAFO para ver que necesidades hay en la unidad educativa, ver las debilidades, amenazas, fortaleces y oportunidades.

 

En conclusión se sacó que estos y estas niños y niñas tienen muy baja autoestima, hay mucha violencia en la unidad educativa, los niños/as piden que les ayuden a mejorar su nivel de estudio, que les den unas pautas para que ellos y ellas puedan mejorar y también muchos y muchas de ellos/as dejan de lado sus valores y opiniones por la otra persona. Con todo esto vamos a empezar a trabajar con ellos y ellas, tanto profesores/as, padres y madres y alumnado para cubrir estas necesidades.

Elena Sánchez

 

 

Proyecto de agua potable en Cuti Corral – Bolivia

3 diciembre, 2015

Buenas tardes desde Bolivia!

Somos Belén y Julián y para comenzar, comentar que el tiempo se nos ha pasado volando aquí en Bolivia, parece que fue ayer cuando llegamos y apenas nos quedan 10 días para volver a España.

Este último mes hemos estado embarcados en la elaboración de un proyecto de agua potable para la comunidad quechua de Cuti Corral, en el municipio de Morochata.

Se suponía que íbamos a trabajar conjuntamente con la alcaldía de Morochata pero no han estado muy dispuestos a ayudarnos, si bien nos dejaron la estación total de topografía y una habitación para que nos quedáramos el tiempo que íbamos a estar tomando datos en campo. La habitación estaba muy bien, no dormimos sobre paja ni en un habitáculo con murciélagos y otros bichos como habíamos estado hospedados las semanas anteriores en las otras comunidades. También el clima era mucho más agradable, al encontrarse en un valle las temperaturas no eran tan bajas.

Como todo buen proyecto, comenzamos yendo a terreno a ver la zona y hablar con el dirigente de la comunidad. Al principio hubo una serie de reuniones con toda la comunidad en las que se comentó el proyecto y se anotó la gente que quería participar en él, si bien posteriormente fue modificada la lista varias veces. También sirvieron las reuniones para formar el Comité de Aguas, que será el encargado de realizar el mantenimiento de la red, repararla en caso de avería y velar por el buen uso de ella.

Comenzamos entonces un estudio socioeconómico, preguntando por las casas cuanta gente vivía, cuántos adultos, niños y niñas, para así poder dimensionar la dotación para la red de agua potable y posteriormente ya nos pusimos manos a la obra con el levantamiento topográfico de la zona. Para ello lo primero fue localizar los manantiales cercanos a la comunidad con los que abastecerles, que fueron mostrados por los miembros de Cuti Corral. Decidimos, aconsejados por gente de allí, utilizar los 4 manantiales para hacer 3 depósitos de agua, ya que muchos de ellos utilizan luego ese agua para riego y dejan sin agua potable a miembros de la comunidad que viven más abajo. De esta manera habiendo 3 diferentes sistemas, el agua llegaría a más personas, cuyas viviendas se encuentran muy dispersas en el territorio ya que todos tienen junto a su casa su campo de labranza. Realizamos también el aforo de los manantiales, con un cubo y un cronómetro.

Durante el trabajo en Cuti Corral, muchos de los habitantes de la comunidad nos ofrecían    comida mientras estábamos trabajando, incluso nos daban tenedores, lo que nos sorprendió porque ellos comen con las manos. Siempre estaban acompañándonos por si nos podían ayudar durante los aforos y también en el levantamiento topográfico. En verdad a todos ellos, se les notaba entusiasmados al pensar que iban a tener piletas domiciliarias con agua potable en tan solo unos meses.

También un día de lluvia nos refugiamos en una de sus casas. Las casas son de adobe con tejado de chapa, el suelo es el propio barro, y dentro existen algunos utensilios básicos como baldes, ropa en sacos y poco más, solo tienen una cama en la que duermen todos los miembros de la familia, cabe decir que la natalidad es muy alta, es habitual tener 5 hijos o más.

Cuando terminamos el trabajo de campo nos mudamos a Cochabamba, para trabajar con los datos en la oficina de Anawin y comenzar la redacción del proyecto. Hemos trabajado    con la topografía, diseñado la red, realizado los cálculos hidráulicos necesarios, dimensionado los tanques, las obras de toma y la red. También hemos calculado las estructuras de los pasos de quebrada, dibujado los planos pertinentes, redactado los anejos y el presupuesto, realizado un estudio socioeconómico y una propuesta de fortalecimiento y capacitaciones.

El trabajo ha sido interesante pero vivir en la ciudad no es lo mismo que vivir en el campo, aquí existen todas las facilidades y verdaderamente lo que más nos ha gustado es poder convivir con las personas de las comunidades que viven tan austeramente, para así comprender la realidad de este país y sus contrastes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora, a falta de 10 días para volver a España, nos encontramos ultimando detalles del proyecto de agua potable y haciendo balance de nuestra estadía aquí.

La balanza se inclina claramente hacia todo lo positivo, todo lo que hemos vivido, la cultura tan diferente con la que hemos convivido, la amabilidad de la gente que menos tiene y el país tan bonito que hemos conocido. Y para despedirnos realizaremos una ofrenda a la Pachamama(la madre tierra) como es habitual en la cultura quechua, para dar gracias por esta experiencia y para pedir por que vengan muchas más.

Un saludo,

Julián y Belén

EMPEZANDO EL NUEVO PROYECTO EDUCATIVO

12 noviembre, 2015

Empezamos con un nuevo proyecto educativo  que lo estamos llevando Lucia (pedagoga de Anawin) y yo.

Este proyecto lo vamos a realizar en dos unidades educativas de Sacaba, que son Nuevo Amanecer y Elisardo Perez.

En ambas escuelas estuvimos días distintos, en los cuales íbamos a las clases de 1º,3º,5º y 6º de secundaria de la unidad educativa Nuevo Amanecer a pasar unos cuestionarios para ver que necesidades presentan dichos alumnos/as.

Este cuestionario se formulaban preguntas de autoestima como por ejemplo: “Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente”; también había preguntas refiriéndose a violencia tanto física, psíquica, verbal… como por ejemplo: “Los/as alumno/as protagonizan agresiones físicas en las cercanías del colegio”, o también, “el/la profesor/a ridiculiza al alumno/a”.

Hay preguntas para ver si ellos/as creen que necesitan apoyo en materia de técnicas de estudio, como “me gustaría que me apoyaran a mejorar mi nivel de estudio”.

Y por último hay preguntas para ver como ellos afrontan la resolución de conflictos y la mediación, como por ejemplo, “trato de encontrar soluciones en las que cedemos algo en beneficio mutuo”; o también, “si le hace feliz a la otra persona, le puedo dejar mantener sus puntos de vista”.

En estos casos tienen que elegir una opción, de varias que damos.

También trabajamos con los/as profesores/as en tres actividades.

La primera fue una entrevista grabada para que ellos/as nos contaran como veían el colegio, que metodologías siguen ellos/as, que creen que necesitan en la unidad educativa… Y eran preguntas como estas, “Cual es el enfoque educativo que utiliza para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje (ley 070)”, “Que materiales pedagógicos tiene a su disposición para enseñar”, “De qué manera participan los padres de familia en la educación de sus hijos”, “A percibido algún tipo de violencia en el aula (física, psíquica), ¿Qué tipo de violencia?, ¿Qué acciones has realizado para solucionar el tema?”… y así hasta 30 preguntas.

La segunda actividad que se hizo con los/as profesores/as fue el árbol de problemas.

En esta actividad lo que hicimos fue, dibujar un árbol en la pizarra, los/as profesores/as por grupos de cuatro personas aproximadamente, tenían unos tres folios de colores, ahí tenían que escribir tres problemas que ellos/as vieran en la unidad educativa.

Una vez echo eso, íbamos problema por problema y veíamos donde podía encajar ese problema, ya que el árbol se dividía en tres partes, la parte de las raíces que son las causas, la parte del tronco que es el problema principal y la parte de las ramas que son los efectos.

La última actividad que hicimos con los/as profesores/as fue el análisis DAFO.

Por grupos también, los/as profesores/as tenían que ver que debilidades tenían los/as estudiantes y también en la unidad educativa, ver las amenazas, las fortalezas y las oportunidades y ver como las debilidades se pueden formar a fortalezas y ver como las amenazas se pueden convertir en oportunidades.

En la unidad educativa Elisardo Perez hicimos el mismo proceso, tanto con los/as alumnos/as de 1º, 2º, 3º y 4º de secundaria y con los/as profesores/as.

Ahora estamos en Cochabamba en la oficina de Anawin pasando todos los datos para ver que necesidades y ver que actividades podemos hacer tanto con los/as estudiantes y los/as profesores/as.

Saludos desde Cochabamba

Bolivia, la otra realidad.

9 noviembre, 2015

Buenas tardes desde Bolivia!

Somos Belén y Julián, dos ingenieros de caminos que con gran ilusión elegimos realizar un voluntariado en cooperación a modo de prácticas en ingeniería con el objetivo de compartir y de llevarnos a casa una gran experiencia. Nuestro destino para trabajar fue Bolivia, más exactamente en las comunidades quechuas cercanas a la ciudad de Cochabamba, y ya hace aproximadamente un mes que llegamos a estas tierras tan lejanas.

En verdad no existió tiempo de adaptación, la primera semana nada más llegar, fuimos a Chachacomani, una de las comunidades dónde hace más frío, para tomar contacto con la realidad más austera de este país. Allí estaba comenzando la construcción de un invernadero para la escuela. El objetivo de esta construcción es que los niños cuya alimentación actual se basa casi exclusivamente en las patatas, aprendan la importancia de tener una dieta equilibrada mediante la producción de diferentes hortalizas.

Los constructores del invernadero eran los propios padres y madres de los niños escolarizados, por lo que fue difícil organizarles y explicarles el proceso constructivo del invernadero y los materiales a utilizar. Poco a poco se fue realizando la cimentación, nivelándola correctamente y dejando el espacio oportuno para los pilares. A su vez muchos de los miembros de la comunidad fueron encomendados en la fabricación de ladrillos de adobe que darían forma a los muros del invernadero. También se cortaron los aceros de los pilares a la medida correcta según nuestras indicaciones.

A parte de estar supervisando la ejecución de los cimientos también nos tocó coger el pico y la pala y ayudar a cargar arena y a colocar piedras, al fin y al cabo habíamos venido a echar una mano en todo aquello que estuviera a nuestro alcance.

En esa primera semana también estuvimos en la comunidad de Chapisirca, dónde está previsto implantar una red de abducción de aguas para llevar riego por aspersión a las parcelas de los locales. Nuestra labor en esta comunidad fue medir en terreno los ramales de la red de riego desde el conducto principal hasta cada parcela. También tomamos nota de la superficie de cada una de las parcelas para dimensionar adecuadamente la red según el consumo.

Estuvimos también en una comunidad llamada Rumicorral donde hicimos un diagnóstico de la red de aguas, debido a que existían algunas deficiencias. Concluimos que la tubería tenía pérdidas en dos de sus puntos aunque ya habían sido reforzados. Esta medida no había sido suficiente, por lo que informamos de esto a Anawin para ver si es posible realizar una reparación efectiva.

En la segunda semana estuvimos en Chaupisuyo, comunidad donde recientemente se había implantado una red de aguas potables por parte de Anawin. Nos encontramos con un corte de luz y con que no había agua potable desde hacía días y los habitantes de la comunidad estaban cogiendo agua para beber del antiguo sistema de agua cuya toma estaba contaminada por una charca con sapos muertos. Dada la gravedad del asunto, reunimos a algunos miembros del Comité del Agua de Chaupisuyo para que tras terminar sus trabajos en el campo pudieran arreglar la tubería con las herramientas que les proporcionamos y bajo nuestras indicaciones y supervisión.

Durante la segunda semana también quisimos ir a ver la toma de agua del sistema de agua potable de Chaupisuyo, que se encontraba al final de un arduo camino de subida, para así ver la construcción ya ejecutada.
También pudimos formar parte de una reunión con el Comité de Aguas a modo de entrega de la red y finalización de la aportación de Anawin en esa comunidad. Hicimos entrega de material para poder continuar con el mantenimiento de la red de agua y se le dio a la comunidad las capacitaciones necesarias.

Otro lugar al que fuimos fue Punacachi, una comunidad en la que ya estaba aprobado un proyecto de agua potable. Nos reunimos con sus dirigentes, hicimos una lista definitiva de los beneficiarios de la red y les informamos de la necesidad de constituir un Comité de Aguas para que velen por el mantenimiento de la red una vez que esté ejecutada.

A modo de tiempo libre durante estas dos semanas también participamos en temas educativos: reparamos la cerca del huerto escolar de Chapisirca y sembramos rábanos ya que las ovejas habían entrado y se lo habían comido todo. También estuvimos haciendo una actividad en la unidad educativa de Dobledero, dónde mediante juegos enseñamos a los niños la importancia que tiene el consumo de una dieta equilibrada. Además intervinimos en la escuela de Chaupisuyo en la unidad educativa de Wallata, donde las maestras reservaron un día para trabajo comunitario. Los niños trabajaron en la cama orgánica oxigenando la tierra, removiéndola, echando abono y después trasplantaron algunos plantines.

A partir de la tercera semana hasta ahora estamos embarcados en un mismo proyecto, que se trata de la elaboración de un proyecto de agua potable para la comunidad de Cuticorral, en el municipio de Morochata, pero ya en la próxima entrada explicaremos más detalladamente nuestro trabajo.

También queremos comentar que aparte del trabajo que hacemos en las comunidades con Anawin, los fines de semana hemos estado aprovechando para viajar y descubrir este país de tantos contrastes que no deja de sorprendernos, por lo que es difícil conectarnos a internet para poder escribir en el blog, ya que o estamos viajando o en las comunidades donde evidentemente no disponen de internet, pero haremos lo posible para manteneros informados de que es de nosotros durante nuestra estancia en Bolivia.

Esperamos que nuestros relatos sobre Bolivia nunca se terminen y haya muchísimo más por contar.
Un saludo de Belén y Julián.