Blog Amycos

Voluntariado Internacional y Servicio de Voluntariado Europeo

Acercándonos al Sur ≥ 2020

LI Aniversario de la Unidad Educativa Agrotécnica Chapisirca

16 mayo, 2023

El pasado viernes 12 de mayo de 2023 celebramos el 51 aniversario de la U.E. Chapisirca. Desde que se desarrolló la pequeña escuela allá por 1972, los comunitarios, profesores y otros actores han ido viendo como se ha ido desarrollando la educación en esta zona rural. Chapisirca, perteneciente a la alcaldía de Tiquipaya, departamento de Cochabamba, es una comunidad rural que está experimentando un desarrollo rural desde hace años gracias al empeño de los comunitarios y el apoyo de instituciones y alcaldía. Actualmente la escuela cuenta con unos 350 alumnos, una infraestructura decente con laboratorios, módulos agropecuarios y agroforestales, huertos escolares, 20 profesores y un portero con ítem. Para los que conocen la realidad de estas zonas rurales saben que la escuela tiene una buena cobertura pero bien es cierto, como decía el director en el acto de conmemoración del 51 aniversario, que todo se puede mejorar, pues la educación implica un desarrollo comunitario vital para que estas comunidades sigan adelante y no los más jóvenes no tengan que migrar a la ciudad. La educación proporciona a los jóvenes la libertad de decidir el rumbo que quieren tomar en sus vidas. Por eso, durante estos años se ha visto como los alumnos y la población de la comunidad ha ido creciendo. También se ha implementado, con el apoyo de la asociación Anawin, el Bachillerato Técnico Humanístico en Agropecuario, por lo que los alumnos ya van a salir esta promoción siguiente con doble titulación. No solo doble titulación, sino conocimientos necesarios para poder incorporarse a la vida comunitaria que se basa en la agricultura y ganadería.

Este festejo comenzó la noche del día jueves 11 de mayo, con el tradicional Desfile Cívico de Teas, donde los comunitarios, alumnos del colegio, profesores e integrantes de Anawin han paseado por la comunidad con los típicos farolillos (artesanales), acompañados de la banda escolar, hasta llegar a la escuela, donde se ha desarrollado el acto de celebración. Posteriormente, al día siguiente, desde la mañana temprado se ha realizado también nuevamente el desfile cívico, pero ya acompañado también por los concejales y representantes de la alcaldía de Tiquipaya. Durante el acto conmemorativo hemos tenido la oportunidad de escuchar las palabras tanto de los representantes de la alcaldía como del director de la U.E. Chapisirca y profesores. También hemos disfrutado de bailes tradicionales a cargo de los estudiantes, como el tinku o el salai, y de una oda a la poesía, también representada por los alumnos. Por último y después del brindis final, se ha compartido el almuerzo entre todos para cerrar este festejo tan importante. Todo esto sin olvidar la compañía y transmisión en vivo por Radio Comunitaria Chapasirca 104.9 FM, por donde comunidades de varios zonas (Trópico, la Cordillera, Palca, Colomi…) pueden escuchar día a día músicas, noticias, avisos y eventos en directos.

Recalcar entonces la importancia de las escuelas en las diferentes comunidades. A poco tiempo que pases por allí te das cuenta de que es un pilar básico dentro de la comunidad, donde cada día se reúnen y se encuentran alumnos, profesores, comunitarios e instituciones, para compartir, trabajar o hacer deporte. Es el motor que mueve a la comunidad y como tal hay que cuidarla y tratar de desarrollarla. No nos podemos conformar con lo que hay sino que hay que mirar hacia delante, aprovechar los recursos que hay y seguir solicitando nuevas herramientas y materiales para potenciar el desarrollo rural y, como decíamos, dar libertad a los más jóvenes, futura de las comunidades rurales.

Carnavales en Bolivia

25 mayo, 2022

Mi primer mes en Bolivia no fue otro que febrero, por lo que significa Carnavales!

Y os adelanto que ya habiendo vivido lo que es un carnaval en el sur, ya no quiero volver a pasar uno en el norte.

El 28 de febrero y el 1 de marzo, lunes y martes son festivos (o feriados como dicen allá), por lo que pude disfrutar de un puente carnavalero. El carnaval más famoso o uno de los carnavales más famosos de Bolivia es el de Oruro, que ha sido declarado como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

Por lo que no hubo duda de que quería ir, y como ya estaba en el país (aunque en El Alto de La Paz) otra chica española que fue con la misma beca de la UBU que yo, decidimos reunirnos allí y vivir el carnaval. El plan en teoría muy bien, pero cuando nos ponemos a mirar alojamientos y gradas, ahí ya va a peor. Todo carísimo. Como se había estado dos años sin realizar el carnaval, se ve que tenían muchas ganas y todo el mundo quería ir, por lo que estaba casi todo agotado, y lo que no lo estaba, eran precios altísimos (aunque me comentaban que antes de la pandemia también era así). Por lo que el plan de ir allí durante el fin de semana se canceló, ya que no era viable pagar los precios de los alojamientos.

Pero aún queríamos conocerlo, por lo que pensamos en un viaje de ida y vuelta en el día. El sábado me encontraba en la Terminal de buses dispuesta a ir a Oruro, así que fui a un cajero automático a sacar dinero (por primera vez) entre una multitud de gente que había allí, y resulta que la máquina se queda mi tarjeta. Me quedo sin dinero y sin tarjeta. Por lo que tras intentar recuperar mi tarjeta sin éxito tengo que aceptar que esta vez me quedo sin conocer Oruro. Pero claro, ahora toca ver cómo hago para recuperar mi tarjeta. No os quiero aburrir con esa historia, pero mejor que no os pase, si no queréis estar unas semanas sin tarjeta.

Mis planes de Oruro se truncaron, por lo que me quedé en Cochabamba, pero en esta ciudad durante el fin de semana de carnaval, lo único especial que hacen es mojarte con pistolas de agua o globos de agua si te pillan por la calle.

A excepción, de un festival que crearon para que Cochabamba también tenga vidilla en carnaval. Ese festival se llama Non Stop The Madness y tuve la suerte de poder ir un día con un amigo local el día que tocaba Rauw Alejandro. Fue la primera vez que salí de fiesta por la ciudad y la verdad es que me lo pasé genial.

La ciudad de Cochabamba no tendrá gran cosa durante el fin de semana de carnaval, pero el fin de semana siguiente a este, tiene el Corso de Corsos, un festival de carnaval donde esta vez vienen de todas partes del país a participar en un gran desfile. Una fiesta que dura todo el día en la que no paras de bailar y no paran de mojarte con espuma y con agua con colorantes.

Y ya sí que sí, después de varios días casi seguidos de fiesta, terminan los carnavales hasta el año próximo.

 

Primera semana en Bolivia

31 marzo, 2022

Buenas! Me presento!

Soy Rita Villanueva Ojosnegros, iré publicando alguna entrada en este blog ya que gracias a Amycos, La Universidad de Burgos y Anawin, estoy en Cochabamba, Bolivia realizando mi TFG.

En esta primera entrada quiero hablaros sobre mi primera semana en Bolivia. Aún con el jet lag, la emoción de haber venido y sinceramente el sentimiento de estar un poco perdida al ser todo tan diferente, comencé ya a trabajar con el equipo de Anawin. Desde el primer día fui a la oficina y me presentaron y explicaron todo un poco. Menos de una semana después ya estaba yendo a las comunidades rurales en las montañas con ellos.

Mi primera salida fue a la comunidad de Lachiraya, donde ese día se entregaban plantas de aguacate (o palta como dicen aquí) y de chirimoya, además de hacer un taller sobre este para que estuvieran capacitados sobre el cuidado de las plantas.

Ahí pude disfrutar de mi primera comida en las comunidades, fue comida muy simple pero que a mí me encantó. Varios tipos de fruta; sandía, durazno que nosotros mismos cogimos de los árboles (son parecidos a los albaricoques), choclo (mazorca de maíz) además de que nos regalaron unos cuantos aguacates. Eso fue nada más llegar a la comunidad (aldea podríamos decir nosotros), pero no fue lo único que comimos allí, también nos dieron patatas (o papas) cocidas con huevo cocido, a eso le podías añadir el picante (el cual yo no añadí por si acaso) y también había chicha que ellos mismos hacen, que se trata del alcohol de los incas, que es a base de maíz, y que el cual tampoco probé ya que hay que tener cuidado con lo que se consume sobre todo al principio si no queremos hacer un viaje de urgencias al hospital.

Vaya, hoy me he centrado mucho en la comida, pero en próximas publicaciones os contaré más sobre las diferentes actividades en las comunidades y en los proyectos, un saludo! 🙂

Fuentes de agua

24 abril, 2020

Lo que nos llevó a Bolivia fue el agua. Conocer los proyectos de agua que apoyan, entre otras entidades, la Junta de Castilla y León y Amycos, que junto con Anawin, desarrollan estos proyectos capaces de transformar la vida de las comunidades.El objetivo principal de estos proyectos es llevar agua potable a las casas, mejorando la calidad de vida de todos los habitantes.

El agua permite la higiene personal. Wuaijo.

Con el agua en casa no hace falta desplazarse al río a lavar. Wuaijo.

El acceso cercano al agua mejora notablemente la calidad de vida de las personas, especialmente de mujeres y niños. Wuaijo.

Una de las grandes preocupaciones tanto de Anawin, que es la entidad que ejecuta los proyectos en terreno, como de los habitantes de las comunidades es que, en los últimos años están viendo una disminución de las fuentes de agua, algunas se están agotando, a veces se contaminan… y eso, en un futuro puede afectar gravemente la situación de estas poblaciones.

Para poder proponer soluciones visitamos los proyectos, vimos las captaciones de agua, los usos que hacen del agua en las comunidades, la distribución de usos del suelo, etc.

Naciente de agua en Parte Libre donde se hará una captación.

Naciente de agua para captación. Parte Libre.

Captación de agua de Parte Libre

Captación de agua en Palta Loma.

Captación de agua de Parte Libre.

 

Las fuentes de agua son de dos tipos: nacientes de agua y las que proceden de quebradas y ríos de escorrentía.

Las causas relacionadas con la pérdida de estas fuentes de agua, fueron:

-Falta de lluvias, los habitantes nos manifestaron una disminución de las lluvias en la época de lluvias, así como un alargamiento de la época de sequía.

-La orografía de la zona es de laderas con grandes pendientes, las captaciones se hacen, generalmente a mitad de ladera, por encima de esas captaciones hay cultivos que hacen uso del agua.

Entorno de Parte Libre, escasez de masa arbolada, grandes pendientes, zonas de cultivo, etc.

Laderas de grandes pendientes. Parte Libre.

-Sobreexplotación, no se controla el uso del agua.

-Contaminación de las aguas en la limpieza de herramientas agrícolas, usos de agroquímicos, etc. Defecación en las proximidades tanto de origen animal como humano.

-Erosión, las laderas carecen de vegetación, especialmente arbórea, lo que repercute en que existan grandes cárcavas, derrumbes, escorrentía, falta de infiltración al suelo, zonas muy compactadas por el ganado, etc.

Erosión en las laderas por la falta de vegetación.

-Sobrexplotacion de la tierra, no se realiza rotación de cultivos, periodos de descanso del terreno para recuperación de suelos, quemas de rastrojos en épocas de lluvia que provoca el arrastre de suelo y la pérdida de materia orgánica.

Quemas de rastrojos en época de lluvias.

-No existe una protección de los manantiales, los animales acuden a ellos a beber, existen eucaliptos en su entorno que consumen gran cantidad de agua, etc.

-Personas, animales y agricultura utilizan las mismas fuentes de agua.

Cambiar esta realidad requiere el compromiso de las comunidades, conocer la situación y entre todos establecer pequeñas medidas que poco a poco y con el tiempo se vayan recuperando estas fuentes de agua sin esperar a que se agoten totalmente.

Para ello se realizaron varios talleres de recuperación de fuentes de agua, cuyo objetivo fue que las comunidades manifestaran los problemas que detectaban, visualizaran su realidad, conocieran posibles medidas y soluciones a adoptar. Tomar conciencia y establecer compromisos para el futuro.

Talleres de conservación de fuentes de agua en Wuaijo.

Taller de conservación de fuentes de agua en Parte Libre.

Taller de conservación de fuentes de agua en Parte Libre.

Reunión con habitantes de Palta Loma.

Entre las medidas ya adoptadas en algunas comunidades destaca la reforestación con pinos, que además de contribuir a frenar la erosión, fijar el terreno, aumentar la infiltración de agua, etc será una materia prima importante para el desarrollo futuro de la comunidad.

Repoblación de pino en Palta Loma.

 

 

 

La importancia de los talleres

14 abril, 2020

Buenas tardes.

Me llamo Flor y,  junto con Mari, estuve en Cochabamba (Bolivia) con Amycos para ver como Anawin lleva el agua a las comunidades indígenas quechuas.

Los talleres que hacen con beneficiarios, adultos y niños, me parece de lo más interesante, concienciar en la importancia de lavarse las manos y el mantener una buena higiene personal. Todo esto para evitar problemas intestinales, ya que sufren de estos problemas por falta de higiene y beber agua contaminada.

Estuvimos en Parte Libre, una comunidad, perteneciente a Morochata, a la que se le va a llevar el agua en cuanto la crisis del coronavirus lo permita. El taller se hizo con niños del colegio. También se les llevó material para reciclar y que hicieran ellos mismos unas bolsas para meter los cepillos de dientes, dentífrico, peines y toallas que se les suministra. Se hacían con botellas de plástico y telas.

Además de nosotros también los maestros se implicaron en enseñar a los niños.

 

 

Estaban todos ilusionados con el poder hacer sus trabajos manuales y muchos con recibir sus artículos de higiene. Esto nos llevo una mañana.

Al día siguiente fue el taller práctico para lavarse las manos y a su vez, se les ponía un vídeo de Mariquita Cochinita, unos dibujos animados para explicar la importancia de la limpieza de las manos y el beber agua sin contaminar. https://www.youtube.com/watch?v=m-fXughj9nU

 

Los niños podían practicar lavándose las manos.

 

 

Primeros pasos por tierras Cochabambinas!!!!

2 marzo, 2020

Dicen que Cochabamba es la región boliviana de la primavera eterna y no podemos negarlo, hace poco más de una semana nos recibía con lluvia y buena temperatura, al rato cambia el tiempo y te puedes achicharrar de un calor de bochorno o tirar de la “chaquetina” porque entra el fresco!!!!

El tiempo marca los accesos a las comunidades en Cochabamba donde se desarrollan los proyectos de agua. Nuestra primera toma de contacto fue en el municipio de Morochata, llegar a la comunidad de Parte Libre parecía más una carrera de obstáculos.

Lo primero que hicimos fue comprar pastillas para el soroche (mal de altura), íbamos a pasar de aproximadamente 2500 m.s.n.m. a casi 4000, con un solo día de aclimatación queríamos disfrutar de nuestra primera toma de contacto y como buenas europeas ser previsoras!!!!. (Curiosidad: cuando pedí las pastillas en la farmacia esperaba una caja, en su lugar la farmacéutica me pregunto…¿Cuantas unidades? … no me dio una caja, sino el número exacto de pastillas que le dije, que corto con una tijera del blister)

Una vez salimos de la zona de casas pasamos a un camino de piedras, lleno de curvas y por el que poco a poco fuimos cogiendo altura. Debo decir que el camino es precioso, con un verde intenso, de grandes valles, donde las cumbres no es posible verlas por las nieblas, barrancos por donde corre el agua, pequeños poblados de casas de barro y paja, caballos, cerdos con mucho pelo y de vez en cuando gente trabajando el campo.

Tras una parada técnica a mitad de camino llegamos a Wyayjo, donde en 2019 se ha terminado un proyecto de abastecimiento de agua para esa comunidad donde ha colaborado Amycos y la Junta de Castilla y León, entre otros. (En otro momento vamos a visitarlo para conocer más en profundidad este proyecto), seguimos adelante que nos esperan en Parte Libre!!!!! (Tengo que preguntar el por qué de este nombre!!!!)

Continuamos nuestro camino y el primer obstáculo que encontramos fue un derrumbe de tierra sobre el camino (hay muy muy muy pocas carreteras asfaltadas) debido a las lluvias del día anterior. Tuvimos suerte, cerca había una casita donde nos proporcionaron pico y pala para quitar la tierra y poder pasar. Hemos tenido suerte!!!!!

Respecto a los derrumbes, he de decir que no me sorprende, las zonas están muy muy deforestadas, se ve muy poca vegetación arbórea, principalmente eucalipto.

Seguimos, y cual es nuestra sorpresa??? un camión en el medio del camino atascado!!! los señores se hartan a quitar y poner piedra triturada que no sujeta las ruedas… Hemos intentado ayudarles, pero no han querido… hay para rato!!!!

Miriam se acuerda de que hay otro camino alternativo, así que allá vamos!!!! Cuando ya pensábamos que no íbamos a encontrar nada más …. sorpresa !!!!… unos eucaliptos caídos!!!!! apartamos una raíz y cruzamos los dedos para que el coche entrara por debajo!!!!!

Ya llegando a Parte Libre están arreglando un puente, hemos pasado y justo lo han cerrado, hasta las 5 no lo vuelven a abrir.

En Parte Libre nos esperaban un grupo de hombres, el Comité de Agua, que nos han mostrado el lugar donde van a hacer las captaciones, así como las zonas donde van poner los depósitos para abastecer de agua potable a aproximadamente 80 casas, incluyendo colegio, centro de salud…

Les han explicado las condiciones del proyecto (en otro momento contaremos como son), donde destaca que ellos tienen que construir las zanjas para las tuberías y transportar materiales. Dura tarea!!! Si alguno no colabora tendrá que pagar.

Nos ha llamado mucho la atención como entorno al agua se desarrollan otros muchos temas, entre ellos destacan al implicación de la mujer en la vida social y en la toma de decisiones, a través de su participación en el Comité de Vigilancia, asistencia para la creación de pequeños huertos que mejoren la alimentación, también se realizan talleres en el colegio para implicar a los niños en la higiene personal, así como un uso racional del agua, etc.

El agua potable supone un cambio de la Comunidad en diversos aspectos del día a día de sus gentes. En las próximas semanas conoceremos más en profundidad estos proyectos.

La vuelta transcurre sin incidentes, salvo esperar a que abrieran el puente en construcción. (Menos mal!!!)

Nuestro primer día en Bolivia ha sido una muestra perfecta de que aquí no hay tiempos, te puedes encontrar cualquier sorpresa en el camino, lo mejor es no planear nada e improvisar sobre la marcha y que los bolivianos no se enfadan nunca, paciencia infinita.